SÍNTESIS CURRICULAR
Elia Castellanos es Artista Visual egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la U.N.A.M., teniendo como maestros a Luis Nishisawa, Gilberto Aceves Navarro y Luis Argudín, entre otros. También cursó la Licenciatura de Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana, lo que le ha permitido organizar eventos culturales y trabajar dentro de este ámbito.
Participó en la realización de los murales colectivos Retrato de un Movimiento en la Academia de la Danza Mexicana del I.N.B.A. en 1994, y Nocturno en que Nada se Oye, en el marco del Homenaje a Xavier Villaurrutia que organizó la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en 2003; así como en la instalación El Placer del Rojo en la Cafetería de la Facultad de Arquitectura en la UNAM en el mismo año.
Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en el D. F. y en el interior de la República, siendo algunas de ellas: “Silencio, silencio...” en las vitrinas de la estación del metro Tacubaya e “Intuiciones” en Radio Educación, las dos de carácter individual realizadas en el 2004; y de manera colectiva “The Skin of the World” en la galería La Llorona en Chicago, Ills. en el 2005, “Océano Mar” en la Universidad Americana de Acapulco, Gro. en el 2006, “Un Puente al Desnudo” durante el sexto aniversario de la galería Puente del Arte en Ecatepec, Edo. de México en el mismo año y en 2008 “Los rostros de la libertad” en el Museo Casa de León Trotsky, entre otras.
Elaboró programas de estudio durante 1994 en SOCICULTUR para los cursos del taller “Gilberto Aceves Navarro” y ha impartido clases particulares de dibujo y pintura durante varios años, así como también en la Casa de Cultura Santa María la Ribera en el 2004, y de 2004 a 2009 en la Casa de Cultura “Jesús Romero Flores”.
Aledaña a su labor pictórica, dirigió el coro juvenil “Hallel” de 1997 a 2004, y perteneció al coro “Félix Mendelssohn” y al coro de cámara “El Cantar de los Cantares” ambos bajo la dirección del Prof. Javier Arjona Gutiérrez, de 1992 a 2005, el cual recibió en 2003 un estímulo para la creación artística por parte del Instituto de Cultura del Distrito Federal; además de participar en otros coros, algunos de ellos: el coro Philadelphia dirigido por Sammy Clemente, el coro del Colegio Alemán de Tepepan dirigido por Marco Ugalde, el coro de trabajadores de la Escuela Nacional de Música dirigido por Héctor Hoyo y el Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana dirigido por Rita Guerrero.
Actualmente es profesora de Dibujo, Dibujo Constructivo e Historia del Arte en la Preparatoria del Colegio St. John’s, así también de Artes Plásticas por parte del INBA en la escuela primaria “Mariano Galván Rivera” en Xochimilco, e imparte clases particulares de artes visuales; es asistente en la materia de Dibujo Anatómico a cargo del Prof. Alberto García Oliveros en la ENPEG “La Esmeralda” y continúa con la creación de obra de forma individual y colectivamente, participa eventualmente con el grupo “10, Arte en Movimiento” coordinado por la pintora Gilda Solís, en diferentes exposiciones, además de dirigir el coro Shalom de la IP “Puerta de Salvación” desde el 2007, y el coro infantil “David” de la INP “Príncipe de Paz” desde 2009.
5599-5186 / (04455)1192-9751
arslonga_vitabrevis@msn.com
E L I A C A S T E L L A N O S
Elia Ruth Castellanos Maldonado
Mayo de 2010
Narcisos #65, Col. Jardines de Coyoacán, C. P. 04890, Deleg. Coyoacán
México, D. F.
5599-5186 - (04455)1192-9751 - leovinel@hotmail.com
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:
México, D. F.; 18 de octubre de 1971
ESTUDIOS
1996-2001
Licenciatura en Ciencias de la Cultura, Universidad del Claustro de Sor Juana; México, D. F. –Pasante
1991-1994
Licenciatura en Artes Visuales, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM; México, D. F. –CÉDULA 5347745
EXPERIENCIA PROFESIONAL
1990-2010
Realización de obra plástica para diversos fines
1997-2010
Docencia
2009-10
Dirección coral, coro infantil “David”, INP “Príncipe de Paz”, México, D. F.
2007-10
Dirección coral, coro “Shalom”, IP “Puerta de Salvación”; México, D. F.
2005-10
Miembro del grupo “10, Arte en Movimiento”, actividades referentes a las artes visuales; México, D. F.
2001-10
Departamento de Promoción y Difusión Cultural, y miembro del Consejo Técnico, AHDECA (Asociación Hispanoamericana para el Desarrollo de la Educación, la Cultura y las Artes, A. C. ); México, D. F.
1997-2004
Dirección coral, coro juvenil “Hallel”, INP “Príncipe de Paz”; México, D. F.
2001-2003
Apoyo editorial, HP Soli Deo Gloria, Publicaciones “El Faro”; México, D. F.
2000-2001
Trabajo de Servicio Social, Coordinación de Documentación, CENIDIAP, INBA; México, D. F.
1999-2000
Organización del evento “¿Voces o Poses?” para la Semana de Arte y Cultura, Universidad del Claustro de Sor Juana; México, D. F.
1996-1997
Promoción, difusión y organización del Primer Festival Interdisciplinario de la Mujer en la Universidad del Claustro de Sor Juana, A&M Conceptual; México, D. F.
1995
Elaboración de programas de estudio para el taller “Gilberto Aceves Navarro”, SOCICULTUR; México, D. F.
1994-1995
Trabajo de Servicio Social, Museo de Arte Moderno, INBA; México, D. F.
1993-1994
Realización del mural “Retrato de un Movimiento”, Academia de la Danza Mexicana, INBA; México, D. F.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2006 Muestra pictórica en el marco del 40 aniversario del coro Hallel, INP “Príncipe de Paz”; México, D. F.
2004 “Intuiciones”, Artes Visuales, Radio Educación; México, D. F.
2004 “Silencio, silencio...” (Homenaje a Alfonsina Storni), Artes Visuales, vitrinas de la estación Metro Tacubaya; México, D. F.
2002 “Horror Vacui”, Pintura y Dibujo, Capilla Británica; México, D. F.
2002 “¡Deténganse!”, Pintura y Dibujo, INP “Príncipe de Paz”; México, D. F.
2001 “Navidad para los Pequeños”, Pintura y Dibujo, Lobby del Auditorio de la Sociedad Bíblica de México, A. C.; México, D. F.
1997 “Del Cielo a la Tierra”, Pintura, Radio Educación; México, D. F.
1996 “Florilegio de Lectura”, Dibujo, Biblioteca “Parque Ecológico” Atzcapotzalco; México, D. F.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2010 “Mexika Dnes, Kulturni Mexicanka”, Muzeum Umeni a Designu Benezov; República Checa
2009 “Diez más dos”, Pintura, Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl; Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México
2008 “Muestra de Invierno ‘08”, Dibujo y Pintura, Casa de Cultura “Jesús Romero Flores”, Galería Sol; México, D. F.
2008 “Los Rostros de la Libertad”, Pintura, Museo Casa de León Trotsky; México, D.F.
2008 “Reflejos”, Pintura y Dibujo, Galería Sol de la Casa de Cultura “Jesús Romero Flores”; México, D. F.
2007 “Muestra de Invierno”, Pintura y Dibujo, Galería Sol de la Casa de Cultura “Jesús Romero Flores”; México, D. F.
2007 “Semana Cultural 2007”, Pintura, Instituto Tecnológico Autónomo de México; México, D. F.
2007 “Las 10, Arte en Movimiento”, exposición itinerante presentada en los estados de Zacatecas (vestíbulo del Teatro Calderón), Tamaulipas (centro Vicentino del Museo de Historia Regional), Coahuila (Delegación estatal del ISSSTE y Centro Cultural Salón 1 de la Universidad Tecnologica de Coahuila) y Sonora (Pasillo de la Delegación estatal del ISSSTE)
2007 “25 Expressions of Mexican Art”, Pintura, La Llorona Art Gallery; Chicago, EU
2007 “Cautivarte”, Pintura, CEN del PAN; México, D. F.
2006 “La Maravilla del Color”, Pintura y Dibujo, Galería Sol de la Casa de Cultura “Jesús Romero Flores”; México, D. F.
2006 “Las 10, Arte en Movimiento”, exposición itinerante presentada en los estados de Baja California Sur, Colima y Michoacán
2006 “Un Puente al desnudo”, Pintura, Escultura y Grabado, Centro Cultural Puente del Arte, A. C.; México, D. F.
2006 “Amor de mis amores”, Exposición colectiva con motivo del mes Patrio, Pintura, Galería “El Último Río”, Foro Cultural Magdalena Contreras; México, D. F.
2006 Participación en la V Expo-Venta “Arte Pedregal 2006”
2006 Exposición colectiva de Pintura, Galería La Juana; México, D. F.
2006 “Arte en Movimiento”, Pintura, Universidad Americana de Acap.; Acap., Gro.
2006 “Océano Mar”, Pintura, Universidad Americana de Acapulco; Acap., Gro.
2006 “Las 10 en el Chisme”, Pintura, Restaurante EL CHISME; México, D. F.
2006 “Océano Mar”, Pintura, Centro Cultural Acapulco; Acapulco, Gro.
2006 Exposición colectiva con motivo del Día del Niño, Pintura, CEN del PAN; México, D. F.
2006 “Vanguardia Artística”, Pintura, Galería “El Último Río”, Foro Cultural Magdalena Contreras; México, D. F.
2005 Exposición colectiva con motivo del Día de Muertos, Pintura, CEN del PAN; México, D. F.
2004-05 “The Skin of the World” (“La piel del Mundo”), Dibujo y Pintura, Galería La Llorona; Chicago, EU
2004 “Espíritu de Viento”, Grupo Cuatro Lilith, Pintura, Dibujo y Grabado, Café La Selva de la Colonia del Valle; México, D. F.
2003-04 “Mentes Torcidas”, Pintura y Dibujo, Casa de Cultura Santa María la Ribera; México, D. F.
2003 “Nocturno en que nada se oye”, Pintura Mural transportable realizada en el sitio para el Festival de Lectura en Homenaje a Xavier Villaurrutia, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, glorieta del metro Insurgentes; México,D.F.
2003 Donación de obra pictórica a la Fundación Cultural José Hernández Delgadillo, para la campaña de apoyo a la maestra Beatriz Zamora; México, D. F.
2003 “Tres Tristes Trazos”, Exposición colectiva de Dibujo, Casa de Cultura Santa María la Ribera; México, D. F.
2003 “El Placer del Rojo”, Instalación, Cafetería de la Facultad de Arquitectura, UNAM; México, D. F.
2003 “El Ojo y la Idea”, Pintura, Dibujo y Grabado, Galería “Raúl Anguiano”, Casa de la Cultura RAÚL ANGUIANO, Parque Ecológico y Recreativo Huayamilpas; México, D. F.
2000 “¿Voces o Poses?”, Exposición colectiva de Dibujo y Pintura para la Semana de Arte y Cultura, Sala “Gozos que son del alma”, Universidad del Claustro de Sor Juana; México, D. F.
1998 Exposición Pictórica con motivo del Quinto Festival Ecuménico, Lobby del Auditorio de la Universidad La Salle; México, D. F.
1998 “Cuencas del Mal”, Artes Visuales, Sala “Gozos que son del alma”, Universidad del Claustro de Sor Juana; México, D. F.
1997 Exposición de Pintura y Escultura realizada en el marco del Primer Festival Interdisciplinario de la Mujer, Sala “Óyeme con los ojos”, Universidad del Claustro de Sor Juana; México, D. F.
1996 “Tierra Inhóspita”, Pintura, Centro de Multimedios, Universidad La Salle; México, D. F.
1996 “Descuido de la memoria”, Pintura, Grabado y Fotografía, galería de la Capilla Británica; México, D. F.
1995 Exposición colectiva de alumnos de la ENAP pertenecientes al Taller de Pintura del maestro Luis René Alva, Centro Cultural CARLOS PELLICER; México, D. F.
1995 “Entre Sueños, Llanto del Color”, Pintura y Grabado, Casa de la Cultura; Coatepec, Veracruz
1994 “Retrato de un Movimiento”, Pintura Mural, Academia de la Danza Mexicana, INBA; México, D. F.
1992 “Nuestras Obras Maestras”, Pintura, Escultura, Dibujo y Artesanías, IMNARC; México, D. F.
RECONOCIMIENTOS
2003 Estímulo para la creación artística por el coro de cámara “El Cantar de los Cantares” dirigido por Javier Arjona, Instituto de Cultura del D. F.
1992 Reconocimiento por la escultura “¡Libertad...?”, en el marco de la exposición “Nuestras Obras Maestras”, IMNARC; México, D. F.
HEMEROGRAFÍA
2006 “Las 10” unen su talento para presentar “Vanguardia Artística”, periódico El Sol de México, Viernes 3 de marzo
2004 “Artistas plásticos mexicanos expondrán en Chicago”, Periódico El Sol de México, Secc. Sociedad, Martes 7 de diciembre
2004 “La Miel del Mundo, Colección en Chicago”, Periódico El Excélsior, Secc. Sociedad y Cultura, Sábado 4 de diciembre
2004 “Intuiciones”, Primera Fila, suplemento semanal del periódico Reforma, Viernes 2 de abril
“Radio”, La Jornada de Enmedio, Viernes 2 de abril
“Inauguraciones”, Revista Tiempo Libre, Jueves 1 de abril
“Exposiciones”, Periódico El Universal, Viernes 2 de abril
“Museos y Galerías”, Revista Tiempo Libre, Jueves 8 de abril
2003 “Mágico Encuentro de Tres Vanguardistas Pictóricos: Elia Castellanos, Jiro Suzuki y Rosa Ilescas”, por Yoloxóchitl Rodríguez, Revista mensual PROYECCIÓN ECONÓMICA 2020, Año 6, Núm. 64, México, D. F., Octubre
1997 “Del cielo a la Tierra, temas místicos de Elia Ruth Castellanos”, Periódico EL NACIONAL, México, D. F., Viernes 27 de Junio
“Del cielo a la Tierra”, Periódico REFORMA, México, D. F., Viernes 4 de Julio
1995 “Entre Sueños, Llanto del Color”, por Regina Martínez, Periódico POLÍTICA, Jalapa-Enríquez, Veracruz, Viernes 13 de Enero.
ARTÍCULOS PUBLICADOS
2001 “El Mito de la Madre Abnegada”, revista DUOTONO, Entre lo Normal y lo Alternativo, Año 1, No. 0, México, D. F.
CURSOS IMPARTIDOS
2010 Jurado en el Concurso del Himno Nacional en la zona escolar No. 258, sector escolar No. 37, Dirección de Educación Primaria No. 5; Tepepan, Xochimilco
2010 Profra. de Artes Plásticas para los grupos de 1° a 6° de Primaria en la escuela “Mariano Galván Rivera”; Instituto Nacional de Bellas Artes; Tepepan, Xochimilco
2009-10 Profra. de las materias para Preparatoria de Dibujo II (cuarto año); Dibujo Constructivo (sexto año, área I) e Historia del Arte (sexto año, área IV); Colegio y Universidad St. John’s; México, D. F.
2004-10 Clases particulares de Artes Plásticas e Historia del Arte; México, D. F.
2009 Profra. de las materias para Preparatoria de Dibujo II (cuarto año), Dibujo Constructivo (Área I), Comunicación Visual e Historia de la Cultura (Área IV); Colegio y Universidad St. John’s; México, D. F.
2004-09 Taller de Pintura al Óleo y Taller de Dibujo, Casa de Cultura “Jesús Romero Flores”; México, D. F.
2003-08 Asistente en el Taller de Dibujo Anatómico, impartido por Alberto García Oliveros, ENPEG “La Esmeralda”, CENART, INBA; México, D. F.
2004-05 Asistente en la clase de Dibujo para Animadores, Fictionlab; México, D. F.
2004 Taller de Dibujo y Pintura, Casa de Cultura Santa María la Ribera; México, D. F.
2000 Colaboración en el Curso-Taller Básico de Conservación de Fotografía, impartido por Juan Carlos Valdez Marín, Coordinación de Documentación, CENIDIAP, INBA; México, D. F.
1997-2000 Clases particulares de Dibujo y Pintura; México, D. F.
1997 Moderadora en la conferencia “Las mujeres narradas por sí mismas”, por Enrique Franco Calvo, Universidad del Claustro de Sor Juana; México, D. F.
1994 Colaboración en el curso sabatino de Dibujo impartido por Roberto Espíndola, Museo de Arte Moderno, INBA; México, D. F.
CURSOS RECIBIDOS
2007 Diplomado en Pintura, impartido por Luis Jesús Argudín Alcerreca, ENAP-UNAM; México, D. F.
2003-05 Realización de obra plástica bajo la asesoría de la pintora Gilda Solís; México, D. F.
2003 VI Simposio Coral Nacional “Coros Infantiles”, impartido por Karmina Silec, CONACULTA, INBA; México, D. F.
2002-03 Taller de Dibujo Anatómico, impartido por Alberto García Oliveros, ENPEG “La Esmeralda”, CENART, INBA; México, D. F.
2002 V Simposio Coral Nacional “El Coro Universitario en México”, impartido por Fernando Maddalena, CONACULTA, INBA; México, D. F.
2001 Diplomado “Historia del Arte en México”, Academia Mexicana de la Historia; México, D. F.
2001 IV Simposio Coral Nacional “Coros de Cámara”, CONACULTA, INBA; México, D. F.
2000 Taller Coral, organizado por Voce in Tempore, A. C., Universidad de la Comunicación; México, D. F.
2000 Seminario Coral Infantil, impartido por Erkki Pohjola, CONACULTA, INBA; México, D. F.
2000 III Simposio Coral Nacional “Coros Infantiles”, CONACULTA, INBA; México,D.F.
1999 VI Congreso Músico-Teológico, Taller de Dirección Coral, impartido por Javier Arjona G., STPM, A. C.; México, D. F.
1999 Curso de Dirección de Canto, impartido por Homero Villarreal, Ministerio de Adoración y Liturgia, INP “Príncipe de Paz”; México, D. F.
1998 Congreso Internacional de Muralismo, Antiguo Colegio de San Ildefonso, UNAM; México, D. F.
1996 Diplomado en Investigación de Técnicas Pictóricas, impartido por Alejandro Rojas, Facultad de Estudios Superiores, UNAM; Cuauhtitlán, Edo. de México
1995 IV Foro Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, Centro Nacional de las Artes, INBA; México, D. F.
1995 “Surrealismo y Arte Fantástico”, Museo de Arte Moderno, INBA; México, D. F.
1994 “Arte y Locura”, Museo de Arte Moderno, INBA; México, D. F.
miércoles, 26 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
TITULO Y SUBTÍTULO “Materiales transparentes y su uso en la pintura” (Investigación y experimentación sobre materiales y soportes transparentes para pintar)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lo transparente se cualifica junto con lo frágil, lo sutil o lo inaprensible. Podemos encontrarlo en estado sólido, líquido o gaseoso; delimita un espacio o un tiempo, marca una barrera casi invisible entre lo que hay detrás y delante del cuerpo transparente en sí, y puede producir una sensación de protección o aislamiento, de poder mirar lo verdadero sin que peligremos. Sin embargo, reza el dicho que “todo depende del cristal con que se mire”, el cristal, y por tanto, lo transparente, tiene la función de dejar ver la realidad pero tal vez de manera alterada. Lo que miramos es real, pero no precisamente fiel. No podemos ver cara a cara a la verdad pues siempre se escapará un grado de subjetividad y ese corresponde al tipo de transparencia que utilicemos para observarla.
La transparencia cobra un carácter ambiguo. Ella nos hace participar en un juego en el que intervienen luces y penumbras, nos habla de lo tangible y lo intangible, de la verdad y el engaño, y a su vez nos remiten a características actuales, época de apariencias, de “libre” comunicación matizada.
En el plano pictórico, se ha trabajado esta idea, a veces como veladura, otras representando objetos traslúcidos, pero se ha empleado poco como material sobre el cual aplicar pintura, por lo mismo, éste puede enriquecer u ofrecer otro camino al lenguaje pictórico. Por lo mismo, en este proyecto se trabajará con materiales transparentes y otros con los que se pueda jugar y alternar con la opacidad y los planos espaciales. Los aspectos que incluye son materiales, como papel, ceras, telas, acetatos, acrílicos, vidrio, plásticos y objetos transparentes; su distribución para conformar la obra y modificar el espacio plástico; y el concepto, que incluye la transparencia, la opacidad, el velado, junto con sus connotaciones, como puede ser la transparencia del discurso y de la información, la develación, la iluminación, etc.; y la modificación de la apreciación visual.
Por lo mismo, la investigación puede ser un reflejo de un aspecto actual y tener una conexión con aspectos filosóficos, como la ambigüedad y la seducción; con la sociología, por lo dicho anteriormente al habar de la transparencia de los discursos o de la información que transmiten los medios de comunicación; y con la psicología, pues es por medio de velos que aplicamos a nuestros recuerdos, a nuestros sueños y a nuestra vida actual que vamos interpretando quiénes somos.
La transparencia puede ser una forma simbólica, una interpretación de la realidad, la esencia de algo, o materialmente, una mediadora que mitiga, protege, matiza aquello que está detrás de ella.
OBJETIVOS Y METAS
Objetivo General: Realizar obra pictórica utilizando medios y soportes transparentes
Objetivo Particular:
-Experimentar con diversos materiales que tengan la característica de ser transparentes (papel, tela, vidrio, plásticos, placas de acrílico, y otros), e intervenirlos con técnicas pictóricas.
-Jugar con el espacio de la obra: la transparencia permite colocar diferentes planos uno sobre otro, esto es, bidimensión sobre bidimensión, y por lo mismo, hacerlo de diversas maneras (abatirlos, construir espacios cerrados, desplazarlos).
-Reflexionar sobre la transparencia misma, qué es, cuáles son sus características, cómo funciona; y de qué forma puede enriquecer el lenguaje plástico.
-Considerar cómo se modifica el discurso de la obra, dependiendo del material utilizado y del empleo del espacio en la obra entre un plano y otro.
-Reflexionar sobre el contexto cultural en la actualidad a través del trabajo creado.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La transparencia es un problema que se ha planteado desde hace muchos siglos en la pintura, no solamente con las veladuras o con el uso de técnicas como el temple y la acuarela, con el juego de la luz y los vidrios coloreados, como los vitrales, sino también como un problema conceptual.
Magritte, por ejemplo en el cuadro La llave de los campos (Lám. 1), nos hace suponer que existe atrás de la ventana un paisaje, pero éste coincide con el paisaje roto del cristal de la ventana. Para él, el lenguaje y la imagen pertenecen a sistemas regidos por leyes particulares y dichas leyes no reflejan sino sustituyen a la realidad, entonces, en este cuadro por medio de la transparencia, o de un simulacro de transparencia se logra transformar paisaje y vidrio en una coincidencia, o en una misma cosa, confundiendo o haciendo fluctuar la realidad de una superficie a otra. Podemos decir que la transparencia se logra en dos niveles: perceptual y “reflexionalmente”.
Otro ejemplo puede ser la obra de Jeff Koons, Three Ball 50/50. Tank, de la serie “Equilibrium” (Lám. 2), en la que se hallan tres balones de basketball flotando en agua dentro de un acuario, además de poder apreciarlos por la transparencia del vidrio y del líquido, la obra nos habla sobre el poder de la seducción que el objeto de consumo ejerce sobre el público situándose en la frontera entre arte y comercio.
En la obra de Felix Mentis, Happy Chaos/State of the Art (Lám. 3), el autor crea por medio de calcomanías transparentes sobre el vidrio de una ventana la sensación de estar apreciando cuerpos geométricos que flotan ante nosotros, impidiéndonos el paso.
La obra Black Dahlia, de Bruce Conner (Lám. 4) está creada con fotos, objetos fetichistas (lentejuelas, plumas, lazos, medias de nylon) y está basada en un asesinato sin resolver, al jugar con estos materiales creemos estar cerca de develar el misterio, pero es necesario descubrir lo que se deja entrever.
Podríamos decir, de cierta manera, que las Escaleras de la Glashaus de Bruno Taut (Lám. 5) son un ejemplo de la condición lumínica como co-creadora de la obra misma.
El cuadro Figura en movimiento de Francis Bacon (Lám. 6), crea con apenas unas líneas blancas, una forma cerrada y una atmósfera violenta y claustrofóbica, que aprisiona un “alguien” de manera angustiosa.
De manera tridimensional, también se han creado contenedores transparentes que encierran miedos, o quizá formas que no queremos realmente descubrir, como ocurre en las intalaciones Embryo de CODEAK o La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo de Damien Hirst (Láms. 7 y 8).
La construcción con planos transparentes se da en otras disciplinas como la arquitectura, la escultura, la fotografía y la instalación (Láms. 9 -12).
El tema lo he cuestionado y trabajado en mi obra anteriormente, pero de forma muy experimental, sin llevar a cabo un proceso de investigación y profundización del mismo. Existen con ciertas convergencias con los autores arriba mencionados, como la utilización de algunos de estos soportes, pero también divergencias, como el uso del espacio.
PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS
La transparencia es siempre un traslapo, pero con la característica de que no oculta el cuerpo que se encuentra detrás de ella; ésta cobra sentido respecto a uno de dos factores, o a ambos: el observador y lo que se encuentra detrás de ella. Es decir, existen tres planos en la apreciación de la misma, espectador, superficie transparente y el “más allá”:
1) Como intermediaria entre el espectador y otra superficie opaca. Se transparenta algo porque deja ver lo que hay detrás, algunas veces es imposible percibir que existe una superficie entre el espectador y lo que se encuentra “más allá”, hasta que un reflejo o alguna opacidad en el cuerpo transparente o el poder tocarlo nos revela que está ahí, entonces es cuando “aparece” ante nosotros.
Puede o no haber uno o más cuerpos traslúcidos en el medio y, por lo mismo, aumenta la probabilidad de que el objeto o la superficie opaca que se encuentra “más allá” no llegue al espectador de manera fidedigna. Por ejemplo, el caso de una botella con agua en el cual el efecto se duplica y logra deformar (doblemente) el sólido que hay detrás. Influyen 2 características de la propia transparencia: si ésta es totalmente transparente, o si es ligeramente opaca; el primero se muestra ante nosotros como una especie de pared invisible, en la cual la realidad se encuentra atrás, pero nos es imposible acceder a ella a menos de que ejerzamos algún tipo de violencia sobre ella para traspasarla, aunque también se ofrece como una protección que no podemos ver, que nos aísla y nos protege. El segundo caso forma parte del juego de mostrar y ocultar, esto es, deja ver de manera parca y parcial lo que se encuentra detrás de él, y estamos ciertos de que con un poco de esfuerzo podemos descubrirlo, aunque el juego radique precisamente en que eso no va a suceder.
También existe el caso de que ciertas superficies transparentes como el vidrio, el plástico o el agua reflejan lo que tienen delante, como puede ser el mismo espectador, y esto crea otro efecto, el especular. Diría O. Paz que el espejo hace visible e intangible al cuerpo; en este mismo tono podemos decir que la transparencia puede provocar uno de dos efectos: deja visible a lo que se encuentra “más allá”, pero inaccesible, o bien, lo sugiere, y en un tercer caso, es posible que en ciertas circunstancias duplique su acción haciendo visible algo inesperado como lo es el observador mismo.
2) Como intermediaria entre el espectador y la luz. Tal vez no exista o no pueda verse aquello que está detrás de la superficie traslúcida, pero para poder entenderla como tal es necesario que no se perciba como un cuerpo opaco y sólo puede lograrse si deja que la luz la traspase. Para que este fenómeno se logre, la transparencia puede contener color o prescindir de él y, de esta manera, dejar a un lado el “algo más allá” o clasificar la luz con ese término, siempre tomando en cuenta que ella forma parte esencial de la obra.
Ahora bien, tanto como intermediaria entre espectador y cuerpo opaco, o entre espectador y luz, interviene fuertemente la percepción espacial, y la transparencia es tan noble, por así decirlo, que permite colocar diversos planos, unos sobre otros, aunque a una distancia pertinente, pues de otro modo pueden mezclarse y hasta apelmazarse todos los planos y formar uno solo, como se puede apreciar en diversos ejemplos pictóricos o fotográficos en los que una forma deja ver otra que se encuentra detrás de la primera.
Si la distancia entre transparencia y otra superficie es nula, puede entonces dar la sensación de aprisionamiento; de otra manera, permite hablar de aire o hasta cierta libertad, más bien movimiento, respiro, siempre y cuando la transparencia no tome cualidad de envase o forma cerrada.
La superficie transparente tiene que estar nula o intervenida por medios que permitan conservar su esencia cuando interactúa inmediatamente con el cuerpo opaco. Sin embargo, Arnheim nos hace notar que la transparencia puede lograrse sin la intervención de la luz ni del color, sino también mediante la fuerza de la forma, como ejemplo, el cubo de alambre. Podemos simplemente sugerir una figura mediante un contorno y de inmediato lo que está al interior de este contorno se vuelve en sí transparente.
Ante todo esto, podemos formular las siguientes hipótesis:
-La transparencia puede servir de soporte plástico y ayuda a jugar con el espacio
-Múltiples transparencias crean opacidad
-El velo se da por la semi-transparencia, por lo tanto, modifica el objeto que se va ocultando
-No existe una transparencia pura
-La transparencia puede crear reflejo
-La transparencia se vuelve posibilidad para representar gracias a su característica de invisibilidad (o semi-invisibilidad), que nos proporciona un elemento que ningún otro material nos puede dar.
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA
En cada una de las etapas se realizará una investigación sobre los materiales, tanto de soportes como de técnicas para pintar sobre ellos, y se elaborará una teoría sobre alguna posible connotación social.
Después se realizará la experimentación con y sobre los diversos materiales, incluyendo su juego con el espacio plástico, para culminar con la obra.
Para realizar obra pictórica, se trabajará con papeles y telas transparentes, plásticos, acrílicos, tintas, barnices y otros materiales. Cada obra será creada combinando algunos de los métodos tradicionales de pintura como óleo, acrílico, acuarela o pastel, fotografía, los materiales arriba mencionados y otros que puedan aplicarse a las superficies deseadas, incluyendo materiales de producción industrial como el papel tapiz y las telas estampadas. La obra se apoyará en la figura humana, como referente a los problemas filosóficos, sociológicos y psicológicos que se presenten.
Según su naturaleza, las obras se clasificarán de 3 diferentes maneras, según el procedimiento bajo el cual se elaboren:
a) Las obras creadas a partir de papeles y/o plásticos delgados, como el papel de arroz, papel albanene, papel encerado, plástico cristal, acetato, algunos materiales de desecho, fotografías, etc., superponiendo unos sobre otros, rasgándolos, rayándolos, pegándolos o cortándolos, dejando en el primer plano, o en el interior “cosas” atrapadas, éstas pueden ser pintadas, recolectadas o creadas en volumen. También se trabajará con fotos impresas, ya sea sobre papel opaco o transparente, e intervenidas por alguna técnica pictórica. Se pintará sobre plástico cristal con óleo o acrílico, sobre acetatos con acrílico o pintura para vitral, sobre papel albanene con acrílico, carboncillo o tinta china, sobre fotografías impresas sobre papeles transparentes u opacos con acrílico. También estas obras pueden interactuar con papel tapiz y usar medios transparentes como la parafina. Todos estos, según sus características, se pueden superponer con los mismos materiales o combinándolos.
b) Las elaboradas con telas, las cuales pueden ser muy delgadas, blancas, de malla, de trama muy abiertas, algunas de las cuales también pueden contener encajes, bordados o estampados; montadas (dos o más a la vez) sobre bastidor o alguna otra estructura que les permita tensarse, creando, por así llamarlos, submundos o metalenguajes que se dejan entrever o deliberadamente se escapan del interior de la obra. Para intervenirlas se puede utilizar óleo o acrílico.
c) Placas de acrílico, vidrio y otros materiales. Los cuales pueden irse “armando”, o bien, ser colocados de tal manera que les permita empalmarse, abatirse, etc.; trabajados con punta seca, solventes y pintura (con óleo, acrílico o pintura vitral), buscando jugar con el espacio mismo de la obra, esto es, que la obra cree esquinas, ángulos diversos, o que incluso pueda ser puesta en el piso.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Los conceptos a trabajar serán: la Transparencia, la Opacidad, el Velo, las Veladuras; y otros como el Discurso, la Memoria, la transparencia y su vinculación con el Bien y el Mal, la Seducción y la Percepción. Algunos de los autores son Baudrillard, Cassirer y Umberto Eco.
ESQUEMA DE TRABAJO
- Introducción
- Presentación organizada de los asuntos a investigar
CAP. I. Sobre la transparencia en la pintura y el discurso.
Pintar objetos transparentes y pintar con transparencias.
CAP. II. Sobre los materiales transparentes más delgados y los recuerdos. Experimentar con:
1. Papel, ceras
2. Plásticos
3. Acetatos
Dibujos, pinturas y fotos o papel tapiz, que se vayan velando, incluyendo algunos objetos “atrapados”
CAP. III. Sobre objetos transparentes, la vida cotidiana y lo sagrado
1. Botellas
2. Bolsas plásticas
3. Objetos vidriados
Intervenir estos materiales con acrílicos y esmaltes.
CAP. IV. Sobre las telas, la seducción y el entendimiento
1. Incluir algunas telas que envuelvan la pintura
2. Uso de telas estampadas de fondo para la pintura sobre telas transparentes
3. Impresiones y pinturas sobre malla y telas de trama abierta
Uso de acrílico, óleo y plumones permanentes.
CAP. V. Sobre la superposición y la selección de imágenes.
Pintar sobre telas o rollos plásticos e ir superponiéndolos, con acrílico, plumones permanentes o pintura para vitral.
CAP. VI. Sobre láminas de acrílico, la modificación de la percepción y el engaño
1. Pintar sobre láminas de acrílico o vidrio de diferentes tamaños con acrílico o esmaltes
1.1 Dejando la lámina sola
1. 2. Creando cajas de luz o estructuras que también formen parte de la obra.
2. Agredir la lámina con solventes o crear dibujos con punta seca u otro material.
- Conclusiones
-Notas al pie de página
-Fuentes de consulta (Bibliografía, hemerografía, páginas de internet)
-Índice de imágenes
IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Contribuir al uso de materiales alternativos para la pintura
Enriquecer las posibilidades de uso del espacio pictórico
Impulsar dentro de la ENAP y de la comunidad artística la experimentación con materiales transparentes y reflexionar sobre la transparencia, la opacidad y sus connotaciones conceptuales como una forma de interpretar el contexto socio-cultural en el que vivimos.
RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES
Materiales: Papel albanene, papel encerado, acetatos, plumón permanente, acrílicos, pintura para vitral, para cerámica, esmaltes, láminas de acrílico, telas como malla, telas transparentes, telas estampadas, papel tapiz, bastidores, plástico en rollo, bolsas plásticas, botellas de vidrio y plástico, bastidor entelado, tablas de madera imprimadas, cajas de luz. La infraestructura y apoyo técnico correrán por cuenta propia.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
1er. Semestre. Investigar, documentar y pintar sobre objetos y con materiales transparentes. Experimentar con papel, ceras, plásticos y acetatos sobre los dibujos, pinturas y fotos o papel tapiz, que se vayan velando, incluyendo algunos objetos “atrapados”.
2º Semestre. Investigar y pintar sobre objetos transparentes como botellas, bolsas plásticas, objetos vidriados, etc. Pintar e incluir algunas telas que envuelvan la pintura, usando también telas estampadas de fondo, impresiones, etc.
3er. Semestre. Investigar y pintar sobre telas o rollos plásticos e ir superponiéndolos.
4º. Semestre. Investigar y pintar sobre láminas de acrílico o vidrio de diferentes tamaños creando cajas de luz o estructuras que formen parte de la obra.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ARNHEIM, RUDOLPH Arte y Percepción Visual, Ed. Alianza Forma, Madrid, 1994
AZARA, PEDRO La imagen y el olvido, Ed. Siruela, Madrid, 1995
BAUDRILLARD, JEAN De la seducción, Ed. Cátedra, Madrid, 2005
CASSIRER, ERNST Antropología Filosófica, Ed. FCE, Col. Popular, México, 1994
CHEVALIER, JEAN Diccionario de los símbolos, Ed. Herder, Barcelona, 1995
DEMPSEY, AMY Estilos, Escuelas y Movimientos, Ed. Blume, Singapur, 2002
GUASCH, ANA MARÍA El arte último del siglo XX (del posminimalismo a lo multicultural), Ed. Alianza Forma, Madrid, 2001
LUCIE-SMITH, EDWARD Artes Visuales en el siglo XX, Ed. Könemann, Alemania, 2000
SCHEE, SIGGI Fadings (grafitti to desigh, illustration and more) Ed. Gingko Press, Germany, 2005
Historia del Arte Ed. Espasa-Calpe, España, 1999
Urban Discipline 2001 (Graffiti Art) Ed. Maximum Hip-Hop, Germany, 2001
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN que se presenta para postular al posgrado en Artes Visuales, especialidad en Pintura:
“Materiales transparentes y su uso en la pintura”
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Artes Plásticas
Plantel Academia de San Carlos
FECHA DE ENTREGA
21 de Mayo de 2010
Lic. Elia Ruth Castellanos Maldonado
Egresada de la licenciatura en Artes Visuales
por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM
TITULO Y SUBTÍTULO “Materiales transparentes y su uso en la pintura” (Investigación y experimentación sobre materiales y soportes transparentes para pintar)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lo transparente se cualifica junto con lo frágil, lo sutil o lo inaprensible. Podemos encontrarlo en estado sólido, líquido o gaseoso; delimita un espacio o un tiempo, marca una barrera casi invisible entre lo que hay detrás y delante del cuerpo transparente en sí, y puede producir una sensación de protección o aislamiento, de poder mirar lo verdadero sin que peligremos. Sin embargo, reza el dicho que “todo depende del cristal con que se mire”, el cristal, y por tanto, lo transparente, tiene la función de dejar ver la realidad pero tal vez de manera alterada. Lo que miramos es real, pero no precisamente fiel. No podemos ver cara a cara a la verdad pues siempre se escapará un grado de subjetividad y ese corresponde al tipo de transparencia que utilicemos para observarla.
La transparencia cobra un carácter ambiguo. Ella nos hace participar en un juego en el que intervienen luces y penumbras, nos habla de lo tangible y lo intangible, de la verdad y el engaño, y a su vez nos remiten a características actuales, época de apariencias, de “libre” comunicación matizada.
En el plano pictórico, se ha trabajado esta idea, a veces como veladura, otras representando objetos traslúcidos, pero se ha empleado poco como material sobre el cual aplicar pintura, por lo mismo, éste puede enriquecer u ofrecer otro camino al lenguaje pictórico. Por lo mismo, en este proyecto se trabajará con materiales transparentes y otros con los que se pueda jugar y alternar con la opacidad y los planos espaciales. Los aspectos que incluye son materiales, como papel, ceras, telas, acetatos, acrílicos, vidrio, plásticos y objetos transparentes; su distribución para conformar la obra y modificar el espacio plástico; y el concepto, que incluye la transparencia, la opacidad, el velado, junto con sus connotaciones, como puede ser la transparencia del discurso y de la información, la develación, la iluminación, etc.; y la modificación de la apreciación visual.
Por lo mismo, la investigación puede ser un reflejo de un aspecto actual y tener una conexión con aspectos filosóficos, como la ambigüedad y la seducción; con la sociología, por lo dicho anteriormente al habar de la transparencia de los discursos o de la información que transmiten los medios de comunicación; y con la psicología, pues es por medio de velos que aplicamos a nuestros recuerdos, a nuestros sueños y a nuestra vida actual que vamos interpretando quiénes somos.
La transparencia puede ser una forma simbólica, una interpretación de la realidad, la esencia de algo, o materialmente, una mediadora que mitiga, protege, matiza aquello que está detrás de ella.
OBJETIVOS Y METAS
Objetivo General: Realizar obra pictórica utilizando medios y soportes transparentes
Objetivo Particular:
-Experimentar con diversos materiales que tengan la característica de ser transparentes (papel, tela, vidrio, plásticos, placas de acrílico, y otros), e intervenirlos con técnicas pictóricas.
-Jugar con el espacio de la obra: la transparencia permite colocar diferentes planos uno sobre otro, esto es, bidimensión sobre bidimensión, y por lo mismo, hacerlo de diversas maneras (abatirlos, construir espacios cerrados, desplazarlos).
-Reflexionar sobre la transparencia misma, qué es, cuáles son sus características, cómo funciona; y de qué forma puede enriquecer el lenguaje plástico.
-Considerar cómo se modifica el discurso de la obra, dependiendo del material utilizado y del empleo del espacio en la obra entre un plano y otro.
-Reflexionar sobre el contexto cultural en la actualidad a través del trabajo creado.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La transparencia es un problema que se ha planteado desde hace muchos siglos en la pintura, no solamente con las veladuras o con el uso de técnicas como el temple y la acuarela, con el juego de la luz y los vidrios coloreados, como los vitrales, sino también como un problema conceptual.
Magritte, por ejemplo en el cuadro La llave de los campos (Lám. 1), nos hace suponer que existe atrás de la ventana un paisaje, pero éste coincide con el paisaje roto del cristal de la ventana. Para él, el lenguaje y la imagen pertenecen a sistemas regidos por leyes particulares y dichas leyes no reflejan sino sustituyen a la realidad, entonces, en este cuadro por medio de la transparencia, o de un simulacro de transparencia se logra transformar paisaje y vidrio en una coincidencia, o en una misma cosa, confundiendo o haciendo fluctuar la realidad de una superficie a otra. Podemos decir que la transparencia se logra en dos niveles: perceptual y “reflexionalmente”.
Otro ejemplo puede ser la obra de Jeff Koons, Three Ball 50/50. Tank, de la serie “Equilibrium” (Lám. 2), en la que se hallan tres balones de basketball flotando en agua dentro de un acuario, además de poder apreciarlos por la transparencia del vidrio y del líquido, la obra nos habla sobre el poder de la seducción que el objeto de consumo ejerce sobre el público situándose en la frontera entre arte y comercio.
En la obra de Felix Mentis, Happy Chaos/State of the Art (Lám. 3), el autor crea por medio de calcomanías transparentes sobre el vidrio de una ventana la sensación de estar apreciando cuerpos geométricos que flotan ante nosotros, impidiéndonos el paso.
La obra Black Dahlia, de Bruce Conner (Lám. 4) está creada con fotos, objetos fetichistas (lentejuelas, plumas, lazos, medias de nylon) y está basada en un asesinato sin resolver, al jugar con estos materiales creemos estar cerca de develar el misterio, pero es necesario descubrir lo que se deja entrever.
Podríamos decir, de cierta manera, que las Escaleras de la Glashaus de Bruno Taut (Lám. 5) son un ejemplo de la condición lumínica como co-creadora de la obra misma.
El cuadro Figura en movimiento de Francis Bacon (Lám. 6), crea con apenas unas líneas blancas, una forma cerrada y una atmósfera violenta y claustrofóbica, que aprisiona un “alguien” de manera angustiosa.
De manera tridimensional, también se han creado contenedores transparentes que encierran miedos, o quizá formas que no queremos realmente descubrir, como ocurre en las intalaciones Embryo de CODEAK o La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo de Damien Hirst (Láms. 7 y 8).
La construcción con planos transparentes se da en otras disciplinas como la arquitectura, la escultura, la fotografía y la instalación (Láms. 9 -12).
El tema lo he cuestionado y trabajado en mi obra anteriormente, pero de forma muy experimental, sin llevar a cabo un proceso de investigación y profundización del mismo. Existen con ciertas convergencias con los autores arriba mencionados, como la utilización de algunos de estos soportes, pero también divergencias, como el uso del espacio.
PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS
La transparencia es siempre un traslapo, pero con la característica de que no oculta el cuerpo que se encuentra detrás de ella; ésta cobra sentido respecto a uno de dos factores, o a ambos: el observador y lo que se encuentra detrás de ella. Es decir, existen tres planos en la apreciación de la misma, espectador, superficie transparente y el “más allá”:
1) Como intermediaria entre el espectador y otra superficie opaca. Se transparenta algo porque deja ver lo que hay detrás, algunas veces es imposible percibir que existe una superficie entre el espectador y lo que se encuentra “más allá”, hasta que un reflejo o alguna opacidad en el cuerpo transparente o el poder tocarlo nos revela que está ahí, entonces es cuando “aparece” ante nosotros.
Puede o no haber uno o más cuerpos traslúcidos en el medio y, por lo mismo, aumenta la probabilidad de que el objeto o la superficie opaca que se encuentra “más allá” no llegue al espectador de manera fidedigna. Por ejemplo, el caso de una botella con agua en el cual el efecto se duplica y logra deformar (doblemente) el sólido que hay detrás. Influyen 2 características de la propia transparencia: si ésta es totalmente transparente, o si es ligeramente opaca; el primero se muestra ante nosotros como una especie de pared invisible, en la cual la realidad se encuentra atrás, pero nos es imposible acceder a ella a menos de que ejerzamos algún tipo de violencia sobre ella para traspasarla, aunque también se ofrece como una protección que no podemos ver, que nos aísla y nos protege. El segundo caso forma parte del juego de mostrar y ocultar, esto es, deja ver de manera parca y parcial lo que se encuentra detrás de él, y estamos ciertos de que con un poco de esfuerzo podemos descubrirlo, aunque el juego radique precisamente en que eso no va a suceder.
También existe el caso de que ciertas superficies transparentes como el vidrio, el plástico o el agua reflejan lo que tienen delante, como puede ser el mismo espectador, y esto crea otro efecto, el especular. Diría O. Paz que el espejo hace visible e intangible al cuerpo; en este mismo tono podemos decir que la transparencia puede provocar uno de dos efectos: deja visible a lo que se encuentra “más allá”, pero inaccesible, o bien, lo sugiere, y en un tercer caso, es posible que en ciertas circunstancias duplique su acción haciendo visible algo inesperado como lo es el observador mismo.
2) Como intermediaria entre el espectador y la luz. Tal vez no exista o no pueda verse aquello que está detrás de la superficie traslúcida, pero para poder entenderla como tal es necesario que no se perciba como un cuerpo opaco y sólo puede lograrse si deja que la luz la traspase. Para que este fenómeno se logre, la transparencia puede contener color o prescindir de él y, de esta manera, dejar a un lado el “algo más allá” o clasificar la luz con ese término, siempre tomando en cuenta que ella forma parte esencial de la obra.
Ahora bien, tanto como intermediaria entre espectador y cuerpo opaco, o entre espectador y luz, interviene fuertemente la percepción espacial, y la transparencia es tan noble, por así decirlo, que permite colocar diversos planos, unos sobre otros, aunque a una distancia pertinente, pues de otro modo pueden mezclarse y hasta apelmazarse todos los planos y formar uno solo, como se puede apreciar en diversos ejemplos pictóricos o fotográficos en los que una forma deja ver otra que se encuentra detrás de la primera.
Si la distancia entre transparencia y otra superficie es nula, puede entonces dar la sensación de aprisionamiento; de otra manera, permite hablar de aire o hasta cierta libertad, más bien movimiento, respiro, siempre y cuando la transparencia no tome cualidad de envase o forma cerrada.
La superficie transparente tiene que estar nula o intervenida por medios que permitan conservar su esencia cuando interactúa inmediatamente con el cuerpo opaco. Sin embargo, Arnheim nos hace notar que la transparencia puede lograrse sin la intervención de la luz ni del color, sino también mediante la fuerza de la forma, como ejemplo, el cubo de alambre. Podemos simplemente sugerir una figura mediante un contorno y de inmediato lo que está al interior de este contorno se vuelve en sí transparente.
Ante todo esto, podemos formular las siguientes hipótesis:
-La transparencia puede servir de soporte plástico y ayuda a jugar con el espacio
-Múltiples transparencias crean opacidad
-El velo se da por la semi-transparencia, por lo tanto, modifica el objeto que se va ocultando
-No existe una transparencia pura
-La transparencia puede crear reflejo
-La transparencia se vuelve posibilidad para representar gracias a su característica de invisibilidad (o semi-invisibilidad), que nos proporciona un elemento que ningún otro material nos puede dar.
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA
En cada una de las etapas se realizará una investigación sobre los materiales, tanto de soportes como de técnicas para pintar sobre ellos, y se elaborará una teoría sobre alguna posible connotación social.
Después se realizará la experimentación con y sobre los diversos materiales, incluyendo su juego con el espacio plástico, para culminar con la obra.
Para realizar obra pictórica, se trabajará con papeles y telas transparentes, plásticos, acrílicos, tintas, barnices y otros materiales. Cada obra será creada combinando algunos de los métodos tradicionales de pintura como óleo, acrílico, acuarela o pastel, fotografía, los materiales arriba mencionados y otros que puedan aplicarse a las superficies deseadas, incluyendo materiales de producción industrial como el papel tapiz y las telas estampadas. La obra se apoyará en la figura humana, como referente a los problemas filosóficos, sociológicos y psicológicos que se presenten.
Según su naturaleza, las obras se clasificarán de 3 diferentes maneras, según el procedimiento bajo el cual se elaboren:
a) Las obras creadas a partir de papeles y/o plásticos delgados, como el papel de arroz, papel albanene, papel encerado, plástico cristal, acetato, algunos materiales de desecho, fotografías, etc., superponiendo unos sobre otros, rasgándolos, rayándolos, pegándolos o cortándolos, dejando en el primer plano, o en el interior “cosas” atrapadas, éstas pueden ser pintadas, recolectadas o creadas en volumen. También se trabajará con fotos impresas, ya sea sobre papel opaco o transparente, e intervenidas por alguna técnica pictórica. Se pintará sobre plástico cristal con óleo o acrílico, sobre acetatos con acrílico o pintura para vitral, sobre papel albanene con acrílico, carboncillo o tinta china, sobre fotografías impresas sobre papeles transparentes u opacos con acrílico. También estas obras pueden interactuar con papel tapiz y usar medios transparentes como la parafina. Todos estos, según sus características, se pueden superponer con los mismos materiales o combinándolos.
b) Las elaboradas con telas, las cuales pueden ser muy delgadas, blancas, de malla, de trama muy abiertas, algunas de las cuales también pueden contener encajes, bordados o estampados; montadas (dos o más a la vez) sobre bastidor o alguna otra estructura que les permita tensarse, creando, por así llamarlos, submundos o metalenguajes que se dejan entrever o deliberadamente se escapan del interior de la obra. Para intervenirlas se puede utilizar óleo o acrílico.
c) Placas de acrílico, vidrio y otros materiales. Los cuales pueden irse “armando”, o bien, ser colocados de tal manera que les permita empalmarse, abatirse, etc.; trabajados con punta seca, solventes y pintura (con óleo, acrílico o pintura vitral), buscando jugar con el espacio mismo de la obra, esto es, que la obra cree esquinas, ángulos diversos, o que incluso pueda ser puesta en el piso.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Los conceptos a trabajar serán: la Transparencia, la Opacidad, el Velo, las Veladuras; y otros como el Discurso, la Memoria, la transparencia y su vinculación con el Bien y el Mal, la Seducción y la Percepción. Algunos de los autores son Baudrillard, Cassirer y Umberto Eco.
ESQUEMA DE TRABAJO
- Introducción
- Presentación organizada de los asuntos a investigar
CAP. I. Sobre la transparencia en la pintura y el discurso.
Pintar objetos transparentes y pintar con transparencias.
CAP. II. Sobre los materiales transparentes más delgados y los recuerdos. Experimentar con:
1. Papel, ceras
2. Plásticos
3. Acetatos
Dibujos, pinturas y fotos o papel tapiz, que se vayan velando, incluyendo algunos objetos “atrapados”
CAP. III. Sobre objetos transparentes, la vida cotidiana y lo sagrado
1. Botellas
2. Bolsas plásticas
3. Objetos vidriados
Intervenir estos materiales con acrílicos y esmaltes.
CAP. IV. Sobre las telas, la seducción y el entendimiento
1. Incluir algunas telas que envuelvan la pintura
2. Uso de telas estampadas de fondo para la pintura sobre telas transparentes
3. Impresiones y pinturas sobre malla y telas de trama abierta
Uso de acrílico, óleo y plumones permanentes.
CAP. V. Sobre la superposición y la selección de imágenes.
Pintar sobre telas o rollos plásticos e ir superponiéndolos, con acrílico, plumones permanentes o pintura para vitral.
CAP. VI. Sobre láminas de acrílico, la modificación de la percepción y el engaño
1. Pintar sobre láminas de acrílico o vidrio de diferentes tamaños con acrílico o esmaltes
1.1 Dejando la lámina sola
1. 2. Creando cajas de luz o estructuras que también formen parte de la obra.
2. Agredir la lámina con solventes o crear dibujos con punta seca u otro material.
- Conclusiones
-Notas al pie de página
-Fuentes de consulta (Bibliografía, hemerografía, páginas de internet)
-Índice de imágenes
IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Contribuir al uso de materiales alternativos para la pintura
Enriquecer las posibilidades de uso del espacio pictórico
Impulsar dentro de la ENAP y de la comunidad artística la experimentación con materiales transparentes y reflexionar sobre la transparencia, la opacidad y sus connotaciones conceptuales como una forma de interpretar el contexto socio-cultural en el que vivimos.
RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES
Materiales: Papel albanene, papel encerado, acetatos, plumón permanente, acrílicos, pintura para vitral, para cerámica, esmaltes, láminas de acrílico, telas como malla, telas transparentes, telas estampadas, papel tapiz, bastidores, plástico en rollo, bolsas plásticas, botellas de vidrio y plástico, bastidor entelado, tablas de madera imprimadas, cajas de luz. La infraestructura y apoyo técnico correrán por cuenta propia.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
1er. Semestre. Investigar, documentar y pintar sobre objetos y con materiales transparentes. Experimentar con papel, ceras, plásticos y acetatos sobre los dibujos, pinturas y fotos o papel tapiz, que se vayan velando, incluyendo algunos objetos “atrapados”.
2º Semestre. Investigar y pintar sobre objetos transparentes como botellas, bolsas plásticas, objetos vidriados, etc. Pintar e incluir algunas telas que envuelvan la pintura, usando también telas estampadas de fondo, impresiones, etc.
3er. Semestre. Investigar y pintar sobre telas o rollos plásticos e ir superponiéndolos.
4º. Semestre. Investigar y pintar sobre láminas de acrílico o vidrio de diferentes tamaños creando cajas de luz o estructuras que formen parte de la obra.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ARNHEIM, RUDOLPH Arte y Percepción Visual, Ed. Alianza Forma, Madrid, 1994
AZARA, PEDRO La imagen y el olvido, Ed. Siruela, Madrid, 1995
BAUDRILLARD, JEAN De la seducción, Ed. Cátedra, Madrid, 2005
CASSIRER, ERNST Antropología Filosófica, Ed. FCE, Col. Popular, México, 1994
CHEVALIER, JEAN Diccionario de los símbolos, Ed. Herder, Barcelona, 1995
DEMPSEY, AMY Estilos, Escuelas y Movimientos, Ed. Blume, Singapur, 2002
GUASCH, ANA MARÍA El arte último del siglo XX (del posminimalismo a lo multicultural), Ed. Alianza Forma, Madrid, 2001
LUCIE-SMITH, EDWARD Artes Visuales en el siglo XX, Ed. Könemann, Alemania, 2000
SCHEE, SIGGI Fadings (grafitti to desigh, illustration and more) Ed. Gingko Press, Germany, 2005
Historia del Arte Ed. Espasa-Calpe, España, 1999
Urban Discipline 2001 (Graffiti Art) Ed. Maximum Hip-Hop, Germany, 2001
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN que se presenta para postular al posgrado en Artes Visuales, especialidad en Pintura:
“Materiales transparentes y su uso en la pintura”
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Artes Plásticas
Plantel Academia de San Carlos
FECHA DE ENTREGA
21 de Mayo de 2010
Lic. Elia Ruth Castellanos Maldonado
Egresada de la licenciatura en Artes Visuales
por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)